


chuquibamba
es Genial



HISTORIA
La provincia de Condesuyos está ubicada en la parte central del Departamento de Arequipa, limita al norte con la provincia de La Unión, la Región ApurÃmac y la Región Cusco, al este con la provincia de Castilla, al sur con la provincia de Camaná y al oeste con la provincia de CaravelÃ. Cuenta con una población de 21,459 habitantes. Produce trigo, cebada grano, maÃz amiláceo, papa, trigo, olluco, quinua, zapallo, arroz cáscara, maÃz amarillo duro, haba grano seco, palta, alfalfa y queso, entre otros productos. Su ganaderÃa es de camélidos, ovinos y vacunos; tiene yacimientos mineros, especialmente de oro y plata, que son extraÃdos por empresas como Arirahua, Ares o Arcata siendo también de gran interés el proyecto de Pallarcocha, con importantes cantidades de oro. Fue creada el 21 de junio de 1825 y cuenta con ocho distritos: Chuquibamba, Andaray, Cayarani, Chichas, Salamanca, Yanaquihua, Iray y RÃo Grande - IquipÃ.Su capital Chuquibamba, cuyo nombre significa " Pampa de Piedras", se encuentra a 230 Km del departamento, Arequipa y se llega a ella a través de una carretera que se encuentra asfaltada hasta Iray (a 10 Km. de esta ciudad), siguiendo por el Valle de Majes y pasando por Aplao, siendo paso obligado para llegar a Cotahuasi (La Unión). Es un lugar sumamente pintoresco y atractivo que está empezando a implementar su infraestructura que permita un mayor acceso de visitantes, tales como hoteles, restaurantes, entre otros. Fue elevada en 1827 a la categorÃa de Villa y en 1870 recibió el tÃtulo de ciudad; si bien no se conoce la fecha exacta de su fundación, su dÃa cÃvico es el 07 de diciembre, fecha determinada mediante Decreto Supremo del año 1978.Chuquibamba está ubicada a la margen derecha del rÃo Blanco, siendo el RÃo Grande el que atraviesa la ciudad. Se encuentra a una altura de 2 945 m.s.n.m. y está construida sobre una "repisa" esculpida por la naturaleza sobre uno de los contrafuertes de la Cordillera occidental de los Andes. Es dueña de bellos paisajes y de calles estrechas, disfruta de un buen clima pese a estar ubicada al pie de su volcán tutelar Coropuna, con sus 6 425 m.s.n.m.Se constituye en una de las cimas más altas del paÃs y la décima de Sudamérica, es considerado "apus" o divinidad. Chuquibamba se forjó en base a la presencia étnica de los Itaac y los Chukis, culturas que se desarrollaron en la zona caracterizada por contar con encantadores paisajes, que van desde los valles más profundos como Chiches o Chorunga hasta las mesetas cordilleranas de Waytapampa, destacando nÃtidamente la Laguna de Pallarcocha que se encuentra en las faldas del volcán Coropuna y que está formada por sus deshielos, asà como también la Laguna de Arcata ubicada en el distrito del mismo nombre a 4 000 m.s.n.m.Los primeros españoles llegaron a Chuquibamba en al año 1544 y con el tiempo construyeron dos parroquias (curatos), que permanecieron hasta 1625. Uno de estos curatos fue dedicado a Santa Ana y en el habÃa altares labrados con plata y oro dejados por los feligreses y dedicados a la Virgen de la Concepción. Sobre esta Virgen, que es la patrona de Chuquibamba, cuenta la leyenda que el general realista José de Canterac venÃa con todo un ejército a tomar la población de Chuquibamba. Una noche, sucedió algo extraño. En sus sueños, al general se le presentó una doncella vestida con el traje tÃpico indÃgena, que le dijo: "Oye, no saldrás con vida de aquÃ, si haces sufrir a mi gente".Canterac y sus soldados llegaron a Chuquibamba sin ocasionar ningún daño a la ciudad y sus habitantes. Al entrar a la iglesia, comprobó que la doncella de su sueño era la imagen de la virgen del altar. Desde entonces, la Virgen de la Concepción es la patrona del pueblo.
Los Chuquibambinos celebramos nuestro aniversario de la creación polÃtica de Chuquibamba el 7 de diciembre, asà mismo celebrar la festividad de la Inmaculada Concepción patrona de Chuquibamba, el 8 de diciembre, para ello mostramos al mundo la historia de la Virgen:
A mediados del siglo XVIII llegó a Chuquibamba un destacamento de soldados españoles que se dirigÃan al Cuzco y llevaban como patrona a una pequeña y bellÃsima Virgen Inmaculada de la Concepción. Las autoridades y el vecindario los recibieron con beneplácito y quedaron prendados de la belleza de la imagen y le pidieron al jefe de la tropa que la dejaran en Chuquibamba, para que fuera la Patrona del lugar. Según la tradición el jefe que era un fervoroso católico habÃa soñado que la Virgen querÃa quedarse en Chuquibamba y por este motivo aceptó el pedido del pueblo Chuquibambino. Se celebró una misa en la iglesia Matriz y la Virgen quedó alojada en un altar de dicha iglesia, mientras hiciera un templo destinado a su culto.
Las autoridades y el pueblo empezaron a construir dicho templo, en el lugar donde hoy se encuentra.
El 13 de agosto de 1868, hubo un terrible terremoto, que averió el templo siendo reparado inmediatamente, debido al fervor católico del vecindario.

Condesuyos es una provincia rica en historia. Aquà destacan lugares como Itaac, el antecesor más cercano a Chuquibamba, que estuvo poblado por diferentes ayllus, Salamanca (olla de maÃz) que recibió este nombre por la cantidad de este producto en la zona, Chichas por su producción de frutas, asà como los poblados de Chaucalla y Velinga, más internados en la sierra y Cayarani ubicado hacia la cordillera, constituyéndose en una zona muy importante por la crÃa de ganado y por la explotación de sus minerales en Arcata.La riqueza arqueológica que presenta esta provincia ha despertado la curiosidad de muchos historiadores, es asà que ésta ha sido protagonista de muchas investigaciones, encontrándose entre las últimas las que viene ejecutando el Proyecto Arqueológico Condesuyos a cargo de especialistas de Polonia, que recientemente ubicaron más de un centenar de zonas arqueológicas que pueden servir para la promoción de una nueva ruta turÃstica en la región, ya que tiene lugares que presentan caracterÃsticas monumentales pertenecientes a los diversos perÃodos, como la Cueva de Pintasayoj, con hermosas pinturas en color rojo de más de 6 mil años de antigüedad, elementos formativos como el Ayahuala de hace 4 mil años, asà como de los perÃodos siguientes como el de las culturas Wari y Aruni hasta Inca e incluso colonial. Las Chulpas de Tumpullo, que son ruinas preincas donde enterraban a sus muertos y que tienen una notoria influencia de las culturas Tiahuanaco - Wari, actualmente es un lugar desprotegido donde se encontraron fardos funerarios y momias con vestimentas, alimentos y cerámicos utilitarios.El Mirador o Monte Calvario, ubicado en un cerro colindante, es un lugar atractivo para el turismo, desde donde se aprecia panorámicamente toda la ciudad y que sirve como lugar de peregrinación de los fieles en Semana Santa. Los Petroglifos de Illomas, ubicados en el fundo del mismo nombre en el anexo de Pajchana - Chuquibamba, donde existen más de mil petroglifos grabados en la cubierta de una peñolerìa rosácea. Estos petroglifos representan figuras variadas de pumas, ofidios, aves marinas, llamas, del Sol y la Luna, entre otras. El Cerro Pucara, que es una especie de fortaleza construida por la civilización Aymara y desde donde se tiene una impresionante vista de toda la campiña. También destacan como atractivos turÃsticos la Fortaleza de Copan y el pueblito de Huanmamarca que semeja una fortaleza, ambos ubicados en Andaray y los lugares arqueológicos de Huamantambo, Pucuncho, Atitirca, entre otros. En el año 1943 en el valle de Chorunga (Andaray) se descubrieron en unas tumbas, finos mantos plumarios tejidos de algodón, lana de vicuña y plumas de vistosos colores, cuya muestra se exhibe en el Museo Arqueológico de la Universidad Nacional de San AgustÃn de Arequipa.Otro de los aspectos que distingue a Condesuyos es el folclor variado y tÃpico de cada uno de sus pueblos, donde destaca el huayno como género musical más caracterizado, lo que ha permitido la aparición de numerosos grupos musicales muy reconocidos, entre ellos a "Los Errantes de Chuquimbamba" cuya fama ha trascendido las fronteras de la región.